Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Presentación

  • : En la literatura siempre se encuentran vidas nuevas que experimentar
  • : es novedoso, curioso, brinda aporte a la cultura educativa, y a la comunidad literaria,presenmtare mis análsis de obras y de trabajos educativos,permitanme dejar mis poemas dejar q sean admikrados por ustedes
  • Contacto

Perfil

  • carmen diana cano rebaza
  • soy una joven alegre, centrada , romántica y soñadora sé lo que anhelo para mi vida, me esfuerzo por cuidar lo que amo, amo a mi familia, es el tesoro que Dios me ha dado.

Texto Libre

Archivos

8 enero 2010 5 08 /01 /enero /2010 02:32

LA CIUDAD DE LOS PERROS

Argumento

La obra narra las vivencias de los alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado en especial de Alberto Fernández, Ricardo Arana, El Boa, El Jaguar y el serrano Cava, los cuales cursan sus estudios y están deseosos de salir para siempre del hoyo donde se encuentran.

El alumno Ricardo Arana, al cual llaman el Esclavo, por ser cobarde y siempre ser humillado por sus congéneres, es el único que no se ambienta y se sienta ajeno a todo el colegio a pesar de vivir día y noche con sus compañeros.

Todos los días los alumnos se levantan temprano para formarse y recibir sus clases. El teniente Gamboa dirige la formación y castiga a los tres últimos en estar listos. El estilo de vida de los internos es pesado y denigrante para algunos. Incluso a los recién ingresantes al colegio, los de 3 año de secundaria, se les da "El bautismo" por parte de los alumnos de 4to y también pueden participar los de 5to. Este "Bautismo" consiste en tratarlos de forma denigrante, "Como perros" como se les llamaba. El Jaguar, es el único al que no le pueden bautizar. Por ello, este forma un "Círculo" compuesto por alumnos de la sección de los antes mencionados. A través de este círculo ingresan licor y material no apto para menores de edad (revistas, cigarrillos, etc.) y toman venganza ante los de cuarto.

Alberto se entera que Ricardo Arana aprovecha sus salidas para enamorar a una chica llamada Teresa, pero ella no le ha hecho caso. Durante un examen de química, Alberto recibe un papel con las respuestas del examen, pero Gamboa descubre el plagio y llama al responsable. El Esclavo se declara culpable y Gamboa le confina a no salir esa semana; Arana (esclavo) estaba ahí, por lo que manda cartas a Teresa con Alberto el cual sale con ella y se enamora. La misma noche él se va y trata de olvidar sus penas acostándose con una meretriz, la "Pies Dorados".

Gamboa descubre que alguien robó las preguntas del examen por la noche, y además rompió una ventana. Entonces interna a los alumnos que estaban de guardia no van a salir hasta que el responsable sea descubierto. El Esclavo (Arana) no aguanta más y al final en lugar de escaparse del colegio, como todos, prefiere delatar al culpable, Cava; el cual pertenecía al círculo, y fue expulsado.

El Jaguar intenta descubrir al soplón mientras El Esclavo está de salida. Alberto siente celos del Esclavo, porque también se ha enamorado de Teresa. Entonces decide escaparse del colegio y ver a Teresa. Pero el Esclavo no fue a visitarla. Alberto se declara y Teresa le corresponde.

Durante una salida de práctica de tiro, Gamboa hace las formaciones para escalar un monte, pero en el momento de la maniobra, un alumno cae al suelo inmóvil. Era Ricardo Arana, nadie lo nota hasta momentos después; está gravemente herido.

El Esclavo es llevado a la clínica del colegio pero es ya muy tarde. Celebran su velorio ante todo el colegio pero Gamboa, debido a una denuncia de Alberto (quien sospecha en alguien del círculo), trata de descubrir al verdadero culpable, ya que todas las pruebas parecen indicar que no fue un error de Arana.

Alberto sale del colegio y le dice a Teresa que el Esclavo había muerto, pero ella no se preocupa de eso y termina peleando con Alberto.

Alberto y Gamboa denuncian al Jaguar por el asesinato del Esclavo, Gamboa trata de llevar el caso a una real investigación pero se los impiden por falta de pruebas concretas y uno de los superiores hace callar a Alberto chantajeándolo con sus "novelitas pornográficas". (Alberto escribía y vendía cortas novelas eróticas a sus compañeros) Las cuales han sido descubiertas tras su propia denuncia contra lo incorrecto que ocurría que en las cuadras. Todos culpan al Jaguar por haber sido descubierto lo de las cuadras creyendo que fue él quien los delató y volviéndose en su contra, al final el Jaguar comprende lo que sentía el esclavo en ese lugar.

El Jaguar como jefe del círculo es enviado a una mazmorra (calabozo) de castigo. Alberto se enfrenta al Jaguar pero ambos terminan en la clínica. Gamboa se siente decepcionado de sí mismo. Antes de su partida, el Jaguar confiesa que mató al Esclavo, pero Gamboa le dice que es demasiado tarde; le pide que cambie y saque algún provecho de lo sucedido.

Más adelante, tiempo después de terminar el colegio, Alberto se olvida de Teresa, se prepara para ir a los Estados Unidos a medida que los recuerdos del Colegio Leoncio Prado van haciéndose más distantes, impersonales. Conoce a una nueva integrante de su barrio, Marcela y se enamora de ella. Por otro lado, el Jaguar se encuentra con su amor de la infancia, Teresa, de quien también el Jaguar se había enamorado y con quien contrae matrimonio tras una breve narración de la vida del Jaguar antes del Leoncio Prado, cambiando así la imagen que hasta ese momento el lector tiene del Jaguar, convirtiéndolo así en un personaje más complejo de lo esperado.

Personajes

Ricardo Arana es uno de los personajes protagónicos en la novela “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa. Este personaje se caracteriza por su actitud sumisa y dócil, producto de una infancia en la cual las mujeres fueron elemento decisivo. Debido a esto, su padre, un hombre autoritario, decide enviarlo al Colegio Militar Leoncio Prado con la intención de que su hijo se convierta en “hombre”.

Dentro de este internado, donde imperaba la ley del más fuerte, Ricardo recibe el sobrenombre de “esclavo” ya que toma el rol de víctima ante sus compañeros.

Pese a la pasividad de este personaje, se evidencia también su lado sentimental al demostrar el gran cariño que secretamente guardaba por Teresa, una muchacha que conoció antes de entrar al colegio. Sin embargo, un trágico destino le deparaba al esclavo. Este lamentable suceso llegó a ser rápidamente encubierto por las autoridades del plantel, ya que su prioridad era mantener el prestigio de esta reconocida institución.

 

El Jaguar es un joven de temperamento fuerte, ágil y valiente, cuyo carácter se fue formando por el contexto social bajo en el que se desenvolvía. Al entrar en el colegio militar “Leoncio Prado” demostró su personalidad imponente al no permitir que lo bautizaran, rompiendo así con la tradición del alumnado, el mismo se autodenomina el Jaguar. A partir de esta denominación El jaguar tomó la iniciativa de agrupar a sus compañeros en el “Círculo” con el objetivo de imponer un espíritu de lucha y audacia ante la violencia e injusticia en la que vivían. Dentro de este ambiente El jaguar juega un rol muy importante, toda la vivencia dentro del Colegio Militar “Leoncio Prado” hace que este joven ante cualquier problema que se le presente utilice todos los medios que posee para defenderse. El jaguar muestra un sentimiento de superioridad ante los demás, no se deja pisotear por nadie, ejerciendo así el control de poder que tiene ante sus compañeros.

Teresa. Es el personaje femenino más importante de la novela “La ciudad y los perros”. El autor nos revela a Teresa como una muchacha complaciente, pulcra y delicada, proyectando así ser un icono de perfección femenil en la vida de los tres personajes principales (El Esclavo, el Jaguar y el Poeta). Llegando a ser el interés amoroso de los mismos en determinadas partes de la obra.

Todos los hombres tienen puntos en común a pesar de las diferencias socio-económicas y culturales y es debido a que están basadas en la propia esencia humana, esto es lo que Mario Vargas Llosa en su libro en “La ciudad y los perros” quiere comunicar por medio de Teresa. Coinciden en anhelar lo que no tienen, en el deseo de ser amados, en la necesidad de espiritualidad, entre otros.

 

Mario Vargas Llosa resalta la dimensión humana, siendo esta más relevante que lo físico y lo económico. Al mostrar a Teresa como una persona digna y limpia a pesar de estar sumida en la pobreza, recalca que no se pierde la humanidad por la falta de recursos.

Para los protagonistas que se enamoran de Teresa, ella representa lo que ellos tuvieron que dejar para sobrevivir en La Academia Militar Leoncio Prado. Para el esclavo, la paz que anhelaba tras una vida dura y cruel. Para el poeta, la inocencia perdida cuando es obligado a entrar a la Academia. Y para el Jaguar, la vida doméstica que nunca tuvo.

 

Al comenzar la obra, el escritor (Mario Vargas Llosa) nos relata la obsesión del Jaguar por Teresa y todo lo que hace a causa del amor que siente por ella. De pequeño, este personaje (El Jaguar) siempre ansiaba estar junto a ella, la buscaba para estudiar y la perseguía en su camino al colegio constantemente. Más adelante, perdiendo de vista al Jaguar aparece El Esclavo. Éste pretendía inocentemente a Teresa. Luego, a causa del Esclavo, El Poeta conoce a Teresa y de igual forma comienza a verla como los otros. Tan perfecta, tan pura (a pesar de saber que era el interés de su mejor amigo). Pero tras la muerte del Esclavo notamos que estas ilusiones afectivas hacia Teresa son desechadas. Finalmente los caminos Teresa y del Jaguar se vuelven a juntar. Este al salir de la Academia la vuelve a encontrar y le propone matrimonio. Teresa acepta.

Alberto Fernández, “El Poeta cursa el último año en el colegio militar Leoncio Prado, en donde es conocido como “El Poeta” por su destreza para escribir novelitas pornográficas y cartas eróticas a cambio de dinero y cigarrillos.

Alberto apenas era un niño cuando entró al colegio y venía de una familia desintegrada. Como a la gran mayoría, le costó acostumbrarse al nuevo estilo de vida que le imponía la institución. El Poeta, al igual que los demás estudiantes leonciopradinos, debe asumir una doble identidad: dentro del colegio, como él mismo declara, debe mostrarse insensible, rudo y hosco, y no siendo un buen peleador, se las ingeniaba para no involucrarse en riñas, de esta manera evitaba que lo “fregaran”, lo que en el lenguaje de los leonciporadinos implicaba desde bromas de mal gusto hasta abusos sexuales. Por otro lado, fuera del colegio con sus amigos miraflorinos. Tico y Pluto, su comportamiento era totalmente diferente: con ellos no tenía que mostrarse insensible o arisco, ya que con ellos no se enfrentaba a situaciones estresantes ni violentas.

A pesar de ser muy diferentes, Alberto llega a convertirse en el único amigo de Ricardo (el esclavo), sin embargo, se enamora de Teresa, el interés amoroso de Ricardo, demostrando así la poca valoración que le daba en ese entonces a la amistad que mantenía con el Esclavo. En una práctica de tiros realizada por la institución, Ricardo Arana fallece. Alberto asume que su muerte fue una venganza contra el Esclavo por haber delatado al serrano Cava de robar un examen. Luego de lo sucedido Alberto siente la necesidad de encontrar el culpable de la muerte de su amigo, para lograrlo confiesa todos los actos no permitidos dentro del colegio (fumar, beber alcohol, actos sexuales con animales, etc.) lo cual le produjo una serie de conflictos con el Jaguar.


Boa es un personaje secundario de la novela. Se caracteriza por tener el miembro viril muy desarrollado; esto, además de su gran fuerza física, le garantiza el acceso al grupo selecto de 5to curso “el círculo” conformado por los muchachos más fuertes, aguerridos y violentos, es decir, “los matones” del colegio.

El líder del círculo es el “Jaguar”. El “Boa” –uno de sus secuaces- está a su disposición y acepta todo lo que este impone. A pesar de no estar del todo de acuerdo con las decisiones y actitudes que tiene el “Jaguar”, considera vital ser su amigo y no su enemigo, como estrategia para sobrevivir en el colegio militar Leoncio Prado, una sociedad en la que prima el egoísmo, la violencia y la brutalidad, y donde es necesario ser el más fuerte para dominar y así no ser dominado.

A pesar de vivir en un universo tan severo y salvaje, el “Boa” tiene una amiga, la perra “Malpapeada” que es la mascota del colegio. El admira la fidelidad que presenta este animal, convirtiéndose en un escape del mundo en el que se encuentra sumergido, es por eso que su vida gira en torno a ella, como una forma de liberación y transmisión de sensaciones de protección y calor que brinda la inocente criatura.

 

El teniente Gamboa, tutor de la primera sección, es el encargado de que todo fluya de manera correcta. Él desarrolla un papel muy importante dentro de la institución puesto que debe ser modelo y ejemplo para los cadetes, y además el primero en corregir cualquier anomalía dentro de dicha institución. Su método de enseñanza se basaba exclusivamente por la violencia, esta actitud siempre hostil le otorga el respeto que necesita para dirigir esta sociedad en la que prevalece la ley del más fuerte. El funcionar del teniente Gamboa, calificado entre todos como el más estricto, varía con el tiempo, ya que al inicio es el típico profesor ejemplar fiel a los ideales de la ética y moral, e inseparable seguidor de la política del colegio, esta disociación debe su origen a una situación relacionada con los estudiantes del tercer año, los denominados “perros”, ellos quienes ya se encontraban en el último año lectivo, se vieron involucrados en el asesinato de Ricardo Arana ( el esclavo) quien supuestamente había fallecido a causa de un accidente, en realidad había sido asesinado por el jaguar, Gamboa al momento de enterarse de esta situación, realiza un informe sobre el crimen para sus autoridades, y estas luego de conocer la verdad y para ocultar este hecho, lo destituyen y lo envían a un puesto olvidado en Juliaca.

CARMEN DIANA CANO REBAZA

Compartir este post
Repost0
4 agosto 2009 2 04 /08 /agosto /2009 01:23

“INFLUENCIA NEGATIVA DEL CONTEXTO FAMILIAR Y SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS, EN LA OBRA LITERARIA BELLA Y OSCURO, DE LA ESCRITORA ROSA MONTERO”

                                                       Cano Rebaza, Carmen Diana

INTRODUCCIÓN

 La presente investigación monográfica, nos permitirá ampliar nuestra visión formadora de valores, de educadores conscientes de una realidad necesitada de atención, de afecto. Los educadores ven en sus profesores un modelo a seguir, buscan en nosotros lo que no hallan en sus hogares y buscan el afecto, la atención que la sociedad les niega, por lo contrario les brinda inseguridad, temor, baja autoestima, rencor, rebeldía y demás sentimientos negativos, destruyendo la formación moral de los niños y niñas y/o educandos. Como docentes nos toca aportar, ayudando a mejorar estas áreas. Aún el Diseño Curricular fomenta el desarrollo de valore y aptitudes positivas, como las capacidades transversales, fundamentales; pues si el educando no se desarrolla en un ambiente seguro, si no se siente amado y protegido, todo ello influirá en su proceso enseñanza-aprendizaje y en su socialización.

Esta investigación monográfica, contiene putos importantes, considerables a tratar y evaluar la calidad humana que se brinda a los niños y niñas. Gracias a la obra literaria “Bella y Oscura” de la autora española Rosa Montero, en la cual nos muestra una idiosincrasia, causando una vida paupérrima en los niños, afectando negativamente el desarrollo de su autoestima, de su aprendizaje y de su socialización, formando adolescentes rebeldes con necesidad de ser amados, escuchados y comprendidos.

Dentro de los puntos importantes y debidamente organizados tenemos en el CAPÍTULO I: la familia y su influencia e la autoestima de los niños dentro de ellos los subtemas comprendidos, así mismo desarrollaré la autoestima en los niños y niñas, tocando los sub temas como elementos que la componen, factores rasgos, características y niveles de la autoestima.

CAPÍTULO II: realizaré un recorrido por la vida de Rosa Montero, destacando sus producciones, críticas, características y el argumento de la obra a trabajar “Bella y Oscura”.

CAPÍTULO III: abstraeré los indicios debidamente identificados en relación a la investigación realizada, nos ayudándonos a tomar consciencia referentes al trato y a la formación de valores que realizamos en los niños y niñas y/o educandos. Así  comprobaremos la problemática propuesta:

¿De qué manera el contexto familiar y social influyen negativamente en el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas, en la obra literaria “Bella y Oscura” de la autora Rosa Montero?

El objetivo de esta investigación es:

Demostrar la influencia negativa del contexto familiar y social en el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas, en la obra literaria “Bella y oscura” de la autora Rosa Montero.

Tomo como finalidad el brindar un aporte al cuidado y desarrollo de la autoestima de nuestros niños, niñas y adolescentes. No olvidando que no solo seremos educadores sino formadores de valores y principios.

  CAPÍTULO  I 349596621_be96c900e2.jpg

CONTEXTO FAMILIAR Y SOCIAL

EN EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN LOS

NIÑOS Y NIÑAS

1.1  LA FAMILIA

1.1.1     Definición:

  • Según   Chinay   Eloy   (1987,  pág.  144)    define   a   la   familia:

“La familia es un grupo biológico, ya que la producción requiere que haya relaciones sexuales entre dos personas, así como relaciones  biológicas   entre   todos   los   miembros   del   grupo”

En segundo término la familia debe ser un grupo trabajador con solidaridad  económica  y  división del trabajo entre los miembros.

En tercer lugar debe ser un grupo cuyos miembros originales y posteriores    tengan    un    status    de    clase    similar.

Finalmente nos dice que la familia debe ser un grupo íntimo que tenga  una  habitación  común  y   permanente  por  largo  tiempo.

  • Según Lafosse Violeta (1996, pág. 25) define a familia:

Familia es el grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización. Esta socialización tiene mayor incidencia durante los años formativos de la infancia, donde se establecen patrones conductuales, sociales o asociables, las primeras experiencias determinan en gran parte el tipo de adulto en que se convertirá el niño o niña.

El exceso de experiencias infelices tendrán posibilidades de conducir actitudes poco adecuadas hacia todas las experiencias sociales pueden producirse con miembros de la familia o personas de fuera del hogar.

 1.1.2   Tipos de familia:

 Según  Morgan, citado  por  Alicia Salazar Pino  (1988, pág. 28-30) clasifica a las familias en los siguientes tipos:

ü  Familia consanguínea: en esta primera forma de familia los grupos  conyugales  son  separados por orden generacional: todos  los  abuelos y abuelas en los límites de la familia, son miembros, los maridos  y mujeres entre sí, son los hijos, hijas, primos,    nietos    y    bisnietos    de    los   primeros.

 ü  Familia Punalua: está constituida por una serie de hermanos uterinos y tenían en matrimonio común cierto número de mujeres, con exclusión de las hermanas de ellos y esas mujeres entre si se llamaban punalua cuyo rasgo era: La comunidad recíproca de hombres y mujeres en el seno de un determinado círculo de familia.

 ü  Familia Sindiasmica: bajo este régimen del matrimonio por grupo, se formaban parejas conyugales unidas para un tiempo largo, el hombre tenía una mujer entre numerosas esposas y era para ella el esposo principal entre todos. En esta familia el hombre vive con una mujer pero la infidelidad es normal entre ellos.

 ü  Familia Monogámica: nace de la familia sindiasmica, no tiene límite entre ellos; se funda en el poder del hombre, la procreación de los hijos debe corresponder a una paternidad cierta y sus hijos heredan las posesiones de sus padres.

 1.1.3   Funciones de la Familia:

 Según Chinay Eloy (1987, pág. 143-146) considera que “la familia transmite al niños y niña ya sea directamente mediante enseñanza o indirectamente gracias a los métodos de cuidado y a la formación de los niños, el contenido de la cultura. La posición del individuo en la sociedad proviene inicialmente de su carácter de miembros de una familia, de la cual adquiere aptitudes, valores, destrezas  y  el  conocimiento  que   afectan   su   status  posterior.

  • Según Papalia, Diane (2001, pág. 280) da a conocer los roles o funciones de los padres de familia entre ellas tenemos: “El papel o rol de la madre”: la alimentación no es solo lo más importante que los bebes o niños o adolescentes esperan de sus madres, sino mas la comodidad del contacto corporal cercano, que es la satisfacción de una necesidad innata pues los infantes tiene necesidades que se han de satisfacer si han de crecer normalmente. “El papel o rol del padre”: los hombres pueden ser igual de sensibles y tener la misma capacidad de amar y responder a los infantes, en algunos países son los padres quienes se dedican al cuidado de los hijos. El acercamiento del padre ofrece al infante la posibilidad de sentir la emoción y el reto de vencer sus miedos.

1.1.4   Influencia de la Familia sobre los niños y niñas:

  • Según Hurlock Elizabeth (1991, pág. 228) sostiene que “A pesar de los cambios radicales que están teniendo lugar en el patrón de vida en Estados Unidos, en las últimas décadas, la familia sigue siendo el factor más importante de la “red social” de los niños. Estos e debe a que los miembros de la familia constituyen el ambiente primordial de los niños ya que sus miembros son las personas más importantes durante los primeros años formativos.

A partir de los contactos con miembros de la familia, los niños establecen las bases para las actitudes hacia las personas, las cosas y la vida en general.

También echaban los cimientos para los patrones de ajuste y aprenden a considerarse a sí mismos según lo estiman los miembros de su familia. Como resultado de ello aprenden a ajustar sus vidas sobre la base de los fundamentos establecidos cuando el ambiente se limitaba en gran parte, al hogar.

Al ensancharse los horizontes sociales y cuando los niños entran en contacto con coetáneos y adultos de afuera del hogar, esos primeros fundamentos, establecidos en el hogar, pueden modificarse aun cuando nunca se erradican por completo. En lugar de ello, influyen en las actitudes y los patrones conductuales posteriores”

 1.1.5   Relaciones familiares:

  • Según Hurlock Elizabeth (1991, pág. 531-532) considera:

Actitudes típicas de los Padres:

Debido a las muchas condiciones responsables del desarrollo de actitudes, puede esperarse que haya una gran variedad de distintas actitudes de los padres, en lugar de un patrón uniforme. Se dan la más comunes y frecuentes de esas actitudes, junto con una explicación breve, sobre el modo en que afectan la conducta de los niños y niñas y a su vez las reacciones familiares.

En general, las actitudes de los padres jóvenes tienden a ser más liberales que las de los mayores; sin embargo esto no siempre es así.

ü  Sobreprotección: consiste en demasiado control y cuidado de los niños. Esto fomenta la dependencia excesiva en los pequeños, la dependencia de todas las personas y no sólo de los padres, la falta de confianza en ellos mismos y las fluctuaciones.

ü  Tolerancia: se pone de manifiesto por su disposición para permitirles a los niños que hagan lo que deseen, con pocas restricciones. Esto produce un hogar centrado en los niños, si la tolerancia es razonable, animará a los niños a ser diestros, a depender de sí mismos y a tener una buena adaptación social. También fomenta la confianza propia, la creatividad y la serenidad.

ü  Indulgencia: la tolerancia excesiva, indulgencia, hace que los niños y niñas sean egoístas, exigentes y a menudo tiránicos. Exigen la atención y los servicios de otros, lo que son conductas que conducen a malas adaptaciones sociales en el hogar y fuera d él.

ü  Rechazo: se puede expresar la falta de preocupación por el bienestar del niño o as exigencias excesivas y la hostilidad abierta. Esto produce resentimiento, sentimiento de impotencia, frustración, modales nerviosos y hostilidad hacia otros.

ü  Aceptación: se caracteriza por el interés intenso y el amor hacia el niño. El padre que acepta, prevé el desarrollo de las capacidades del pequeño y toma en consideración sus intereses. En general, el niño aceptado tiene una buena adaptación social, es cooperativo, amistoso, estable desde el punto de vista emocional y alegre.

ü  Dominio: el niño que se ve dominado por uno de los dos progenitores, es honesto, cortés y cuidadoso; pero tiende a ser tímido, dócil, a dejarse influir con facilidad por los demás, a ser sumiso y excesivamente sensible.

ü  Favoritismo: a pesar de que pretenden amar por igual a todos sus hijos, la mayoría de los padres tiene favoritos. Esto hace que e muestre más indulgentes y cariñosos hacia sus favoritos que hacia los otros hijos.

1.1.6 Influencia de las actitudes de los padres sobre las relaciones familiares:

ü  Las actitudes de los padres tienen efectos poderosos no sólo sobre las relaciones familiares, sino también sobre las actitudes y la conducta de los niños.  Mussen (1991, pág. 88) afirma que la mayoría de quienes obtienen el éxito al crecer proceden de hogares en que las actitudes de los padres hacia ellos eran favorables y donde existía una relación agradable entre ellos y sus progenitores. Esta relación producen niños y niñas felices y amistosos que son atractivos para otros, están relativamente libres de ansiedades y se muestran como miembros constructivos e interdependientes del grupo.

ü  Por el contrario, los niños y niñas mal adaptados suelen ser producto de relaciones desfavorables entre los padres y los hijos.

ü  Los pequeños que se ven privados de atención y afecto de los padres, tienen hambre de afectos; temen que los pasen por alto. Además, están demasiados dispuestos a tratar de agradar a los demás y hacer toda clase de cosas por ellos. Todo esto es una forma de compensación y un intento para obtener el afecto a cualquier costo.

ü  Los efectos de las actitudes de los padres no se limitan a las relaciones que tienen con sus hijos; afectan también a las relaciones fraternales y al tipo de relaciones que tengan el pequeño con sus abuelos y otros parientes. De modo similar, esto afecta también a las relaciones familiares.

ü  Por ejemplo, cuando los padres muestran preferencia por un hijo, esto provoca resentimiento y hostilidad entre los hermanos. Hay tendencias a quienes no se ven favorecidos se unan en hostilidad abierta contra el hijo preferido. Cuando los padres son dominados, los niños se unen en contra de ellos, mostrándose poco respeto y poco afecto.

ü  El modo en que los padres tratan al niño o niña afectará las actitudes de este último hacia ellos y el tipo de relaciones que desarrollen. Los niños y niñas, en lugar de los padres, son quienes investigan esta relación. Por ejemplo, cuando los padres se someten a sus hijos o se muestran indulgentes en sus actitudes y el trato que le dan, los niños y niñas tienen poco respeto a sus padres.

ü  En lugar de ello, hacen los que les agradan y muestran poca o ninguna consideración hacia los derechos de otros miembros de la familia.

ü  Esto conduce a malas relaciones familiares y crean un clima en el hogar que se distingue por las fricciones constantes entre los miembros. Además, los padres indulgentes que se ven dominados por sus hijos desarrollan sentimientos de antagonismo, porque sienten que sus pequeños les tienen poco afecto o respeto. Esto matiza sus actitudes hacia los pequeños de modo desfavorable y contribuye todavía más a que empeoren las relaciones familiares que ya de por si son malas.

 1.1.7       Actitudes negativas de los padres frente a la Autoestima de sus hijos:

Desde le punto de vista ideal los hijos requieren de un entorno adecuado que le permita desarrollar al máximo sus capacidades y actitudes, las que a su vez generan una autoestima elevada adecuada para asegurar una vida tranquila y exitosa. Pero no es posible en todos los hogares tanta perfección encontrándose en los padres actitudes que consideramos negativas para asegurar el desarrollo de sus hijos.

Lindenfield (1999, pág. 38-43) sostiene lo siguiente:

  • Egoísmo: querer que sus hijos satisfagan en primer lugar sus necesidades como padres. Manipulan a sus hijos y los encausan hacia ciertas actitudes y estudios que ellos consideran las más convenientes.
  • Abuso de poder: valerse del poder físico emocional para herir a sus hijos o utilizarlos para lograr desarrollar la ira y el odio que sostienen sobre sí mismos, negar comodidades, decir siempre la última palabra en una discusión.
  • Infalibilidad: creer que siempre su actitud es la acertada, no reconocer errores y no apreciar los valores de los demás.
  • Escepticismo: contagiar el desaliento y la duda, poniendo preponderancia en lo que está más o podría ir mal, expresar su duda de toda la gente, incluso de ellos mismos.
  • Pesadumbre: aflorar los buenos tiempos pasados, lo cual los aflige, se aferran a su propia tristeza y dolor y transmiten a sus hijos apatía e insatisfacción para vivir la vida.
  • Servilismo: hacer demasiado servicio a otros y por tanto no tener la energía para sus hijos, adoptar problemas ajenos como propios.
  • Estancamiento: resistirse al cambio a las nuevas ideas, ser rutinario y aconsejar a los hijos y actuar de igual manera.

 1.2 LA SOCIALIZACIÓN

1.2.1Definición:

Existen diversos conceptos acerca de la socialización, describiré dos, por así considerarlos los  más importantes para esta investigación:

  • Según Mussen, (1976, pág. 121) sostiene que la socialización es el proceso de aprendizaje social a través del cual los individuos aprenden las conductas aceptadas por su sociedad. Este proceso se inicia en la familia. Dentro de está la madre quien cumple un papel importante de sentar bases de la adaptación social futura, la atmósfera del hogar es la que luego ejerce la mayor influencia, siendo más positiva una atmósfera democrática.

Complementario a este concepto se afirma que “…la socialización del niños y/o niña es la identificación, que alude a incorporación de lo valores y comportamientos del progenitor del mismo sexo por parte de niño. La identificación explica, por ejemplo, por qué los muchachos que provienen de hogares en los que faltan los padres son menos agresivos que aquellos en el éste se halla presente.

Se puede relacionar la adaptación psicológica con la adecuación de la identificación del niño con el progenitor del mismo sexo, aun cuando la relación es más fuerte en el caso de los niños que de las niñas.

Como observamos en el proceso de socialización permite la integración de un individuo a su grupo social, constituyendo de gran importancia para que se desarrolle este proceso la identificación con los padres, las interacciones sociales tempranas exitosas en relación a padres y amigos sientan las bases de un desarrollo social adecuado.

 1.2.2 Aprendizaje Social

Para Miller y Dollard citado por González (1971, pág. 34) en el aprendizaje social humano el puesto fundamental lo ocupa indudablemente la imitación, es decir la tendencia a hacer lo que los otros están haciendo en determinadas situaciones, dichos investigadores estudiaron la imitación experimentalmente y la concibieron como una forma de conducta aprendida, que se adquiere sobre las bases de las recompensas que se obtuvieron al utilizar los indicios de la conducta de otro individuo para diseñar una respuesta igual. Determinadas acciones sociales tienen efecto sobre el aprendizaje, entre ellas el elogio y la reprobación como factores de acción interpersonal. El elogio acelera en mayor medida el aprendizaje que la reprobación. Es importante anotar que la indiferencia suscita un aprendizaje menor que la reprobación.

 1.2.3 Aprendizaje social en la familia

El primer aprendizaje en el niño tiene lugar en el hogar, y sus primeras experiencias con su familia, especialmente con la madre, son decisivas en la determinación de su actitud hacia los demás individuos y sus expectativas de estos.

Para Mussen (1976, pág. 133) “la madre satisface las primeras necesidades básicas del niño en materia de alimento, de alivio de dolor, del calor, y tal vez aun de la estimulación táctil” muchas de estas satisfacciones se proporcionan en el acto de amamantar al niño o niña.

Además la madre ayuda a aliviar su dolor y a procurarle calor cuando la necesita. Por estas razones, la presencia de la madre se asocia a la satisfacción de necesidades, y en ella empieza a representarse el placer, el alivio de tensiones y el contento. Además el niño o niña no tarda en aprender a buscar a su madre siempre que tiene hambre o dolor o no se encuentra bien. Si la madre lo alimenta y satisface sus necesidades rápidas y eficazmente premia las reacciones del “acercamiento” del niño, y estas tenderán a repetirse. Las reacciones positivas de acercamiento a la madre, si se ven premiadas con frecuencia y eficazmente, se generalizan asimismo a otras personas, el niño desarrollará actitudes sociales favorables, acercándose a otros cuando necesita ayuda y respondiendo en general a los demás en forma amical y franca.

 1.2.4 Puntos esenciales de la socialización

Según Grai (1992, pág. 217) sostiene que: “Las actitudes de los niños y niñas hacia las personas y las experiencias sociales y el modo en que se entiendan con otros individuos, dependerán en gran parte de sus experiencias de aprendizaje durante los primeros años formativos de su vida”. El hecho de si aprenderán o no a conformarse a las experiencias sociales y se socializaran, dependerá de cuatro factores:

  • En primer lugar, son esenciales las oportunidades amplias de socialización, porque los niños no pueden aprender a vivir socialmente con otros si pasan la mayor parte de su tiempo solo.

Cada año, necesitan más oportunidades para estar no sólo con otros de su propia edad y su mismo nivel de desarrollo, sino también con adultos de diferentes edades y antecedentes.

  • En segundo lugar, los niños y niñas no sólo deben poder comunicarse con otros cuando estén con ellos, con palabras que los demás entiendan, sino también hablar de temas que sean comprensibles e interesantes para otros. El habla socializada, es una ayuda importante para la socialización, sin embargo, el modo de hablar egocéntrico se opone a ella.
  • En tercer lugar, los niños y niñas sólo aprenderán a ser sociable si se sienten motivados para ello. La motivación depende, en gran parte, de la cantidad de satisfacción que obtengan los niños a partir de las actividades sociales. Si gozan con sus contactos con otras personas, desearan repetirlos. Por otra parte, si los contactos sociales les dan poca alegría, los evitarán, siempre que sea posible.
  • En cuarto lugar, es esencial un método eficaz de aprendizaje bajo dirección. Por medio de tanteos, los niños y niñas aprenden parte de los patrones conductuales necesarios para un buen ajuste social.

También aprenden mediante la práctica de desempeño de papeles, al imitar a las personas con las que se identifican; sin embargo, su aprendizaje será más rápido y los resultados de finales mejores, si les enseña una persona que pueda orientarlos y dirigirlos, escogiendo a sus compañeros, con el fin de que tengan buenos modelos que imitar.

 1.2.5 Fundamentos de patrones conductuales asociales:

Algunas de las formas de conducta social que se desarrollan a comienzos de la infancia se basan en fundamentos establecidos en la edad de los bebés.

Algunas son nuevas, basadas en nuevos fundamentos. Muchos de los patrones de conducta en situaciones sociales parecen ser asociales o incluso antisociales; pero, en realidad, todos ellos son importantes para el proceso de socialización. Los fundamentos establecidos a comienzos de la infancia determinarán el modo en que se ajustarán los niños y niñas a las personas y las situaciones sociales, cuando el ambiente se haga más amplio y cuando no tengan la protección y la orientación de los padres, como durante los años que eran bebés.

A continuación según Hurlock (1990, pág. 311) establece lo siguiente

  • Negativismo: el negativismo es resistencia a las presione de los demás para comportarse de cierto modo. Se inicia por lo común durante el segundo año de vida y alcanza la cumbre entre los tres y seis años. Las expresiones físicas, similares a los berrinches, ceden su lugar gradualmente a negativas verbales para hacer lo que se les pide o se les dicen que hagan.
  • Agresión: es un acto real o amenazado de hostilidad, casi siempre no provocado por otra persona. Los niños pueden expresar su agresividad mediante ataques físicos o verbales a otros.
  • Peleas: son disputas airadas que se inician, en general, cuando una persona ataca a otra sin provocación. Las peleas difieren de la agresión, en primer lugar, porque incluyen a dos o más personas, mientras que la agresión es un acto individual y, en segundo porque una de las personas que participan en una pelea desempeña un papel defensivo, mientras que en la agresión, el papel es siempre agresivo.
  • Egocéntrico: casi todos los niños pequeños son egocéntricos, puesto que tienen tendencia a pensar en sí mismos y hablar sólo sobre ellos. El hecho de esta tendencia se desvanecerá, permanecerá constante o se fortalecerá, depende, en gran parte, de si los niños o niñas se dan cuenta de que los hace poco populares y en parte de los deseos que estén de ser populares.

 1.3 LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

1.3.1     Definición: Según Alcántara (1998, pág. 56) afirma que: No existe un concepto único sobre Autoestima, más bien hay diferentes formas de entender lo que significa. Como tofo, el significado de Autoestima puede entenderse a partir de varios niveles, el energético y el psicológico.

 Desde el punto de vista energético, se entiende que:

Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de  todas sus funciones y hacia su desarrollo; que le dota de organización y direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean estos cognitivos, emocionales o motores.

De aquí se desprende:

ü  Existe una fuerza primaria que nos impulsa hacia la vida

ü  Esta fuerza posibilita la realización de las funciones orgánicas armónicamente.

ü  Esta fuerza permite desarrollarnos.

ü  Esta fuerza es responsable de nuestros procesos de funcionamiento y tiene que ver con nuestros pensamientos, nuestros actos emociones, nuestros actos.

  • Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que:

Autoestima es la capacidad de desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda interactuar

De aquí se desprende lo siguiente:

ü  La autoestima es una disposición, un contenido, un recurso natural en el ser humano.

ü  La autoestima es desarrollable.

ü  Sólo existe relacionado con la experiencia de la vida.

ü  Esta relacionada con el hecho de estar conscientes de nuestras potencialidades y necesidades.

ü  Esta relacionada con uno mismo.

  • Según Céspedes (1995, pág. 185) considera que la autoestima es la valoración positiva que tenemos de nosotros mismos, quererse así mismo, verse valioso, estar satisfecho consigo mismo, expresando una actitud de aprobación o desaprobación. Revela el grado en que una persona se siente y se sabe capaz, exitosa y digna y actúa como tal.

 1.3.2   Características:

Según Arévalo (1999, pág. 108) considera las siguientes características:

  1. Es aprendido: la persona no nace con una actitud negativa hacia sí mismo, pensando negativamente de sí, con una baja autoestima, sino que es el resultado de un conjunto de interacciones de la persona con el medio, la persona aprendió a pensar mal de sí mismo, a no confiar en sí.
  2. Es generalizable: se orienta y se engloba todas las actividades del individuo. Es decir que no se limita solo a una situación específica sino a las diferentes roles que cumple la persona.
  3. Es estable: el concepto de uno mismo por su producto de un proceso que requiere de un conjunto de cambio y de ejercitaciones del sujeto, no cambia rápidamente de un momento a otro, sino que se mantiene más o menos estable.
  4. El carácter social: la autonomía se basa en la congruencia entre la percepción, valoración que los demás tiene de nosotros. Es decir que debe de haber un equilibrio entre la manera como nos vemos a nosotros mismos y cómo nos ven los demás.
  5. Es integradora: la autoestima incluye todas las diversas esferas de actuación del sujeto, incluye a la persona como un todo, no solo hace referencia a la manera de hablar, sino también d pensar y de sentir.
  6. Es dinámica: se desarrolla continuamente, puede crecer, arraigarse más íntimamente.
  7. Es adquirida: la persona tiene una autoestima alta y baja como resultado de haber vivencias, éxitos y fracasos, o de haber tenido o no oportunidades para ello.

 1.3.3   Factores de la autoestima:

  1. A.   Factores Positivos:
  • Según Calero (1980, pág. 58) estos efectos contribuyen de forma interdependiente en la formación de la personalidad del individuo. Reforzando cada uno de ellos se refuerza la autoestima.

ü  Seguridad: es el factor en el cual creemos reconocer más fácilmente nuestro nivel de autoestima. Si alguien se siente seguro de sí mismo y lo demuestra en su comportamiento y relaciones de la impresión de que tiene todos los problemas resueltos.

ü  Identidad: sentido de autoconcepto, es la forma cómo nos percibimos a nosotros mismos como personas. La formación de nuestro autoconcepto empieza a delinearse, desde el nacimiento, en conformidad con la forma como nos percibían y nos trataban nuestros padres.

ü  Integración o Pertenencia: implica sentirse cómodo y a gusto con los demás, sentir que formamos parte de un grupo familiar, de amigos, de trabajo, de estudio, del barrio y que aportamos algo dentro de un grupo.

ü  Finalidad o Motivación: busca que nuestra actuación sea oportuna, necesaria e inevitable. Cuando tenemos motivaciones suficientes modificamos nuestro comportamiento hacemos todo lo necesario por lograrlo.

ü  Competencia: implica tener conciencia de la propia valía, de lo que sabemos, sentimos y podemos hacer. Acrecentar la competencia es una decisión personal en función de su propia autoestima. Es importante que reconozcamos lo mucho que sabemos y al mismo tiempo, lo mucho que podemos aprender.

 B.   Factores Negativos:

  • Según Céspedes (1995, pág. 79) manifiesta que en nuestra relación con los niños y las niñas muchas veces utilizamos formas y estilos de la comunicación que hieren; algunas veces no lo detectamos porque las consideramos formas normales de trato.

El maltrato en todas sus variantes es parte de ellas. Utilizamos con mucha frecuencia la comunicación atacante que pretende cambiar una conducta pero que lesiona la autoestima y no permite que los niños y las niñas se sientan valiosos e importantes. Las más frecuentes manifestaciones de esta “comunicación atacante” las encontramos en:

ü  Expresiones Negativas: con un calificativo, fijamos la condición básica del niño o la niña ¡Cállate malcriado! ¡Eres ocioso! ¡No se cuando vas a aprender!

ü  Expresiones de Rechazo: sin ninguna explicación se rechaza la presencia del niño o la niña ¡Aléjate! ¡Deja de molestar!

ü  Falsas generalizaciones: al no ser verdaderas, subrayar siempre la conducta negativa e ignoran la positiva. “Tú siempre hace las cosas mal”. “Tú nunca piensas antes de actuar”

ü  El trato silencioso: llamado también “el hielo”, es una forma de rechazo que algunas veces se usa una inadecuada conducta, negándose el habla o incluso la mirada. Esto deja al niño y a la niña afectados, sin alternativa para corregir la falta y mejorar su comportamiento.

ü  Amenazas vagas o violentas: los pequeños cuando son amenazados, toman las cosas literalmente. Pueden imaginar como factible un acto extremadamente terrible, lo que les genera miedo e inseguridad los niños mayores saben que realmente no les van hacer tal cosa. Sin embargo, aunque el adulto no se lo proponga, interiormente reciben el mensaje como si les dijera que son malos. ¡Hazlo otra vez y verás lo que te pasará! ¡Espera que lleguemos a casa!

1.3.4   Importancia de la Autoestima:

El modo en que sentimos con respeto a nosotros mismos afecta directamente todos los aspectos de nuestra experiencia, desde la manera en como actuamos, de lo que hacemos y las posibilidades que tenemos de progresar en la vida.

La gran importancia de la autoestima en nuestra vida puede sintetizarse en los siguientes criterios según Calero (2000)

  1. A.   Constituye el núcleo de la personalidad: la fuerza del hombre en la tendencia de llegar a ser él mismo. La fuerza impulsará para el efecto es la voluntad inexorable de la persona de captarse a sí mismo. El dinamismo básico del hombre es su autorregulación.
  • Según Alcántara (1998, pág. 10) señala: “La autoestima es un indicador crucial o esencial de cómo está formada la estructura de la personalidad del niño”
  1. B.   Determina autonomía personal: un objetivo principal de la educación es la formación de personas autónomas, seguras de sí mismas, que se acepten a sí mismas, que sepan auto orientarse en medio de una sociedad en mutación. Para esto es indispensable tener una autoestima positiva.
  • Los niños y niñas autónomos, autosuficientes y seguros que tienen capacidad para el cambio y decisión se forman consolidando una autoestima positiva.
  1. C.   Posibilita relación social saludable: el respeto y aprecio hacia uno mismo es la plataforma adecuada para relacionarse con las demás personas. Podemos estimar a las otras, reconocer sus valore e infundirles un autoconcepto afirmativo, despertando fe y esperanza en sus propias capacidades y actuando como modelo de autoconfianza.
  • Los niños que se acepten y estiman a sí mismo establecen relaciones saludables con los demás.
  1. D.   Fundamenta la responsabilidad: no se puede crecer la responsabilidad en una persona descalificada. Sólo este encuentra en su interior los recursos requeridos para superar las dificultades inherentes a su compromiso.
  2. E.   Supera las dificultades personales: cuando la persona goza de autoestima es capaz de enfrentar los problemas que le sobrevengan. Dispone dentro de sí la fuerza necesaria para reaccionar buscando la superación de los obstáculos. La persona de autoestima baja y/o negativa ante los golpes de la vida se deprime.
  3. F.    Apoya la creatividad: la persona creativa surge desde la fe en sí mismo, en sus capacidades, en su originalidad. Los que tienen baja autoestima llegan a ser conformistas.
  4. G.   Condiciona el aprendizaje: la baja autoestima genera impotencia y frustración en los estudios. Las bajas calificaciones pueden reforzar sentimientos de incapacidad propia frente a su rendimiento. Por lo contrario, cuando se favorecen una alta autoestima el rendimiento escolar mejora notoriamente.

 1.3.5   Desarrollo de la Autoestima:

Según Papalia (2003, pág. 108) señala ocho etapas, por las que un hombre pasa en el proceso de su vida. Las edades no son rígidas, pueden fluctuar, por ejemplo, la autonomía puede presentarse al año y medio o a los tres años de vida. Para cada paso de una etapa a otra se vive una crisis, suele ir acompañada por depresión y ansiedad, ya que es dejar algo seguro por algo desconocido e incierto.

1º etapa “Confianza básica” contra “Desconfianza” donde queda conformada la autoestima. Esta etapa es muy importante en el desarrollo de la persona, pues según sea ésta, así llevará la confianza, la fe, la aceptación de sí misma y hacia los demás, ya que el niño percibe que es importante y valioso para las personas que los son significativas. La satisfacción de obtener logros le dará la seguridad necesaria para “arriesgarse” a dar el siguiente paso.

2º etapa comienza a darse cuenta de que pueden dar, empieza a tener autocontrol y fuerza de voluntad. Se atreve y no. Debe recordarse que hay que alentar lo positivo de cada etapa para que la autoestima se vaya enriqueciendo. El ejemplo de los padres es importante, pues es fácil desarrollarse en un ambiente de flexibilidad que es uno de rigidez.

3º etapa de los 4 a 6 años, ya se dirige su voluntad a un propósito se le llama a esta etapa Lúdica o de juego; hace y deshace, construye y destruye; todo esto lo va dando seguridad. Su curiosidad sexual y fantasías no deben ser coartadas, sino encauzadas, si esta etapa se resuelve bien pasa a la siguiente etapa.

4º etapa Industria contra inferioridad, aquí su autoestima lo hace ser responsable, cooperar en grupo y se despierta su interés en aprender.

5º etapa de los 12 a 16 años, empezando con la pubertad, se llega a la adolescencia. Es la crisis en donde las etapas anteriores se cuestionan; se llaman “identidad”. La persona se vuelve egoísta, solitaria, de carácter cambiante; la misma está feliz que enojada no sabe qué le pasa ni qué quiere. En esta etapa puede recuperar aclarar y fortalecer su autoestima. Donde confianza, comprensión respeto y ayuda le facilitará esta difícil etapa.

6 etapa Identidad contra Aislamiento, comienza ya a realizarse compartiendo aprecia la intimidad, la amistad profunda e integra el sexo al mor. La persona ya es madura y busca trascender. Sino consolidaron las etapas anteriores se provocará aislamiento y estado de neurosis.

7º etapa Generatividad contra Estancamiento, las personas son productivas, creativas, consolidan y cuidan su familia, amigos y trabajo. Hay una total proyección del ser humano a relacionarse y ser productivo. En caso contrario las personas se encuentran estancadas no aman. No son creativas ni productivas. Viven en el egoísmo, no se han encontrado así mismas.

8º  etapa Integridad contra Desesperación, es la integración de todas las etapas. Aquí la fe, seguridad, armonía, espiritualidad y el orden dan todos sus frutos. Al estar satisfecho y feliz de una vida plena. La trascendencia y los valores supremos de amor, bondad, paciencia el hombre vive más consciente y plenamente

1.3.6   Autoestima Baja:

  • Según Humpheys (2000, pág. 79) sostiene que “Una persona con baja autoestima se caracteriza por la desconfianza en la propias capacidades para enfrentar las dificultades y sensaciones de no merecer lo bueno “No valgo nada; no puedo; no lo hago”.

La autoestima negativa que se consideran son:

ü  Confianza: desconfianza en las habilidades y conductas del niño.

ü  Expectativas: pesimistas y bajas en relación a los logros futuros del niño.

ü  Afecto: escasas expresiones de afecto.

ü  Éxitos y fracasos: ambiente que determina frecuentes expresiones de fracaso.

ü  Reconocimiento: bajo reconocimiento y desvaloración frecuente

ü  Satisfacción de necesidades de juego: escaso espacio y oportunidades para jugar.

ü  Creatividad: ambiente que no la valora y tiende a desalentarla.

ü  Interés: no da posibilidad de desarrollarse.

ü  Relaciones de apego: insuficientes.

ü  Interacción con iguales: limita el desarrollo social y la relación con otros niños y niñas.

ü  Seguridad y protección: ambiente que deja a los niños o niña en situación de desprotección y/o inseguridad.

 1.3.7   Rasgos Características de los niños y niñas con un Nivel Bajo de Autoestima:

  • Sensación de ser inútil de autoestima.
  • Timidez excesiva.
  • Dificultad de separarse de personas o situaciones que le aparan y aman.
  • Comerse las uñas, chuparse los dedos, jugar con los rizos del cabello.
  • Estrés, como morar la cama, las manos, dolores de estómago o de cabeza, sudor excesivo.
  • Considera que no hay justicia para él.
  • Dificultad de mantener contacto con los ojos o tener contacto físico con los demás, recuerdan el miedo que les representaba mirar a sus padres o tampoco han recibido la experiencia de recibir un abrazo o afecto.
  • Rechaza órdenes o peticiones que se le den, porque reconocen el riesgo o esfuerzo que consideran excesivo desde du seguridad.
  • Se aísla de los demás, no tomas iniciativas de acercamiento por miedo al rechazo.
  • Tiene dificultad en iniciar amistades, tiene pocos amigos.
  • Parece a menudo aburrido ya que no ve ni busca soluciones.
  • Siente que no es capaz y que por tanto no vale la pena intentarlo.
  • Utiliza frases como “Yo no puedo”  “Yo no soy capaz”

 1.3.8   Indicadores de una Baja Autoestima en los Padres:

Según Homphreys (2000, pág. 123) los padres de familia presentan las siguientes características debido a su baja autoestima:

  • Altamente dependiente.
  • No se siente bien consigo mismo.
  • Extremadamente perfeccionismo.
  • Se muestra abandonado.
  • Temeroso a nuevas situaciones.
  • Cree que todo el mundo está mejor dotado que él.
  • Se muestra envidioso de las personas a su alrededor.
  • Es solitario y aislado.
  • Culpa a los demás.
  • Se rechaza así mismo.
  • Muestra mal genio.
  • Reacio a buscar apoyo, ayuda o consejo.
  • Posee sentimiento general de insatisfacción.
  • Siente envidia del éxito ajeno.
  • Es muy ambicioso.
  • No puede brinda afecto, cariño ni sensibilidad.
  • No escucha opiniones ni consejos.
  • Todo lo ve en forma negativa y pesimista.

 CAPÍTULO  II527945017_f3af635a2b.jpgUN RECORRIDO POR LA VIDA  DE LA AUTORA ESPAÑOLA    
             ROSA MONTERO

 2.1 Biografía:

Rosa Montero, reconocida escritora y periodista española, con un estilo propio, caracterizada por una sensibilidad especial ante la situación de la mujer, esto se debe ligeramente a la vida que llevó. A continuación daré a conocer su vida, información recopilada gracias a su página principal, dividiendo a su vida en tres etapas contundentes.

ü  1º  LOS PRIMEROS AÑOS:       1951 – 1979

Nació en Madrid el 3 de Enero de 1951, en el seno de una familia de clase media-baja, en el barrio de Cuatro Caminos. Su padre era banderillero y abandonó los toros cuando Rosa cumplió los cinco años, para montar una fábrica de ladrillos. Debido a la tuberculosis y a la anemia tuvo que permanecer en cama durante cuatro años, sin poder ir al colegio, no tenía amigas, leía mucho y  ahí  comienza su afición  a  escribir, era como un juego.

Con nueve años volvió al colegio, ingresó en el Instituto Beatriz Galindo de Madrid, una institución que según sus declaraciones ha marcado su vida. Era un  ambiente  que ella califica de “salvaje”,  y que cambia su forma de pensar.

Con diecisiete años se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras e hizo teatro    con    grupos    vanguardistas    del    momento,    como   “Tábano”.

Al año siguiente, 1969, comenzó en la Escuela de Periodismo. En el verano de 1970, durante las vacaciones, hizo prácticas en el diario “Informaciones” de Alicante, y a su vuelta, colaboró en la revista “Tele Radio”, donde creó una nueva     sección,     de     estilo     desenfadado,     llamada     “Tele - boom”.

En estos años colaboró en revistas como “Garbo”, “Contrastes”, “Tele siete”, “Hermano Lobo”, “Jacaranda”, “El indiscreto semanal” o “Fotogramas”, entrevistando   a   folklóricas,    actores    y    demás    personajes   populares.

Se trasladó a “El País”, donde empezó como colaboradora para pasar a formar   parte   de    la    plantilla    del    periódico,    tres    años    más   tarde.  En 1977 empezó a publicar entrevistas en el suplemento dominical de este diario. El éxito llegó pronto y, al año siguiente conseguía el premio “Manuel del Arco”,  de   entrevistas  que  se  concedía  por  primera  vez  a  una  mujer. Dos años más tarde, en 1979, presentó en una librería madrileña su primera novela “Crónica del desamor”.

 ü 2º LA CONSAGRACIÓN 1980 - 2000 

En 1980, fue nombrada directora de “El País Semanal” y, ese mismo año recibió el premio Nacional de Periodismo, en la modalidad de artículos y reportajes literarios.  Pidió una excedencia y se fue a Londres donde terminó “La función delta” (1981). Sitúa la acción en el año 2000, es una novela futurista que “sugiere, más que explica”. En “Cinco años de país”, se recogen veinte entrevistas publicadas por ella en el famoso periódico, desde 1977 a 1981. En 1983 volvió a la literatura con “Te trataré como una reina” en la que se nos presenta una Rosa Montero de escritura visceral y apasionada narrando una historia de soledad e incomunicación. El éxito de ésta novela, la coloca entre los tres escritores más vendidos de 1984, junto a Vizcaíno Casas y Camilo José Cela.El 26 de febrero de 1994, fue galardonada con el Premio de Periodismo 1993 “El Correo Español-El Pueblo Vasco” y publicada en “El País Semanal” bajo el título “Los vascos se rebelan. Un hombre contra ETA”.

ü 3º UNA NUEVA ETAPA: 2000 - 2005  

En 2004 obtiene el Premio “Qué leer” a la mejor novela del año por “la loca de la casa”.

En 2005 la Asociación de la Prensa de Madrid le concede el premio Rodríguez Santamaría a toda una trayectoria profesional. En este mismo año gana el Premio Grinzane Cavour a la mejor novela extranjera en Italia por “La loca de la casa”.

Rosa Montero continúa trabajando en el diario “El País” y está considerada como una de las representantes del “nuevo periodismo”, empleando un estilo que está entre la información y la literatura.

 2.2 PRODUCCIÓN LITERARIA

a. Novela:

ü Crónica del desamor (1979). 

ü La función delta (1981).  

ü Te trataré como a una reina (1983).

ü Amado amo (1988), esta obra fue la más vendida en la Feria del Libro de Madrid ese año.

ü ü Historia del Rey Transparente (2005). 

 b. Novela juvenil y cuentos:

ü Las barbaridades de Bárbara (1996). 

c. Relatos:

ü Doce relatos de mujer (1982). 

ü El puñal en la garganta (1994).

ü Amantes y enemigos (1998).

 2.3 PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA:       

ü España para ti para siempre (1974).

ü Cinco años de país (1982).     

ü La vida desnuda (1994).

ü Historias de ü Lo mejor de Rosa Montero (2005).

2.5 PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

ü  1977   Premio de Periodismo del Círculo de Escritores Cinematográficos.

ü   1978  Premio Mundo de Entrevistas.

ü   1980  Premio Nacional de Periodismo.

ü   1989  Premio Derechos Humanos.

ü   1990  Finalista del Premio Europeo de Novela

ü   1990  Con "Temblor".

ü   1997  Premio Primavera de Narrativa.

ü   2001  IV Premio "Los animales en el mundo de las artes y la cultura" otorgado por AVEPA (Asociación de Veterinarios de Pequeños Animales).

ü   2004  Premio “Qué leer” a la mejor novela del año.

ü   2005  Premio Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional.

ü   2005  Premio Grinzane Cavour a la mejor novela extranjera (Italia)

 2.7  REFERENTE A SUS TEMAS:

Su obra se caracteriza por una sensibilidad especial ante la situación de la mujer.

Su obra desprende el sabor de la buena literatura: presta voz a personajes de toda condición y está comprometida con la realidad circundante, lo que le ha valido traspasar las fronteras españolas y convertirse en una de las escritoras más difundidas a ambos lados del Atlántico.

Ella misma dice, cuando tuvo una entrevista: “Me he acostumbrado a ordenar los recuerdos de mi vida con un cómputo de novios y de libros. Las diversas parejas que he tenido y las obras que he publicado son los mojones que marcan mi memoria, convirtiendo el informe barullo del tiempo en algo organizado”.

Habla de la vida; de la vida propia y de la vida de otras personas, de la felicidad y del dolor. Y es también hablar del amor, porque la pasión es el mayor invento de nuestras existencias inventadas, la sombra de una sombra, el durmiente que sueña que está soñando.

2.9 CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA “BELLA Y OSCURA”

ü  Esta novela no puede leerse sin sentirse conmovido y atrapado por el relato alegórico de lo que poseemos sin haberlo conquistado: la sabiduría de la infancia. Es la evocación de un tiempo pasado, solitario, germen necesario de la libertad; es la belleza que la fantasía extrae de la crueldad y de los inocentes olvidos de la niñez. Una historia sorprendente, que combina un mundo urbano y realista con elementos mágicos.

ü  Publicada originalmente en 1993, “Bella y Oscura” responde, en palabras de su autora, a la intención de escribir un libro sobre «El esplendor y la negrura de la vida». Con una admirable contención expositiva, Rosa Montero manifiesta un extraordinario pulso narrativo, así como la voluntad radical de sustraerse a toda rutina literaria y crear un rico y maduro mundo propio.

ü  En esta novela se mezclan el   realismo y  la  fantasía,  aunque se puede afirmar que es  predominantemente  realista.  Una mujer adulta  narra en  primera persona un singular episodio de su infancia, sus primeros pasos  en el proceso crecimiento y conformación  de su subjetividad.

ü  La   novela   está   conformada   por   treinta   y   dos   pequeñas secciones:   veinticuatro son narradas por Baba, dos  por Chico (en  una  narra su  escape  del  Barrio  y  en  la  otra  describe  la  muerte  de  Segundo)  y  seis  por   la  fantástica  inimitable  Airelai,  cuya presencia  y su voz contrarrestan el sórdido y oscuro mundo del Barrio. 

ü  El  entorno social  de Baba,  las personas con  las cuales se relaciona y  la interpretación que ella misma hace del  mundo,  son los elementos  más importantes que  intervienen en  la conformación de su  identidad.  En un mundo en el  cual lenguaje y representación  se encuentran  separados,  en  el  cual los valores morales resultan tan volátiles y  la  realidad  tan cambiante  como las  superficiales  imágenes de  la  luz y  la oscuridad.

ü  El libro está elaborado con una serie de trucos literarios de manera que cuando el lector empieza a leer se cree que todo lo que lee es real, pero llega un momento, después de muchas páginas, en que se replantea la veracidad del texto y se percata del engaño, aquí es donde está la ambigüedad. En esa perplejidad está la mayor sorpresa del libro y también su mayor encanto, como si fuera una clase práctica de todas las tesis mantenidas por la autora.

ü  El libro exalta la capacidad de la imaginación, la locura y la pasión amorosa como ejes narrativos. Primero la imaginación, esa que alimenta el alma del poeta para Santa Teresa de Jesús, ese delicado límite entre la realidad y aquellas ficciones que podemos llegar a transformar en realidades, el punto sutil donde el sueño nos permite despertar y darnos cuenta de que es necesaria una percepción más aguda del esplendor de la vida.

ü  La locura, la autora define como "la imaginación sin domesticar" y que en algún momento todos los seres humanos hemos padecido y finalmente, la pasión amorosa, tercer pilar de la obra, sería, para Montero, "el invento más redondo de esas vidas inventadas" y que además es la única locura admitida socialmente.

ü   Su obra se caracteriza por una sensibilidad especial ante la situación de la mujer. 

ü  Sus personajes principales son mujeres, quizás por ello, la califican como una autora feminista.

ü  Dentro de sus ejes temáticos que son la realidad y fantasía, quise desarrollar el tema de la autoestima influida por el contexto familiar y social.

ü  Utiliza un lenguaje sencillo, comprensible, nos atrapa en su lectura, en los padecimientos de sus personajes infantiles, haciéndonos vivir con ellos sus tristezas, inseguridades, injusticias y travesuras.

 BELLA Y OSCURA

2.10 TÍTULO

 La alternancia en Bella y Oscura de dos voces narrativas, la de Baba y la de Aireali, resume acertadamente las tendencias estéticas que predominan en la narrativa de Montero.

En Bella y oscura se narra el proceso de aprendizaje llevado a cabo por la protagonista, la formación de su propia identidad personal y su progresiva adaptación al mundo que la rodea.

La narradora principal, una adulta Baba, evoca, desde la perspectiva de la niñez, usando la primera y tercera personas, ciertos hechos sucedidos en su infancia a partir del momento en que sale del orfelinato y va a vivir al "Barrio"

 2.11 ARGUMENTO

Baba, después de vivir durante algunos años en un orfanato, es traslada a una gran ciudad (presumiblemente Madrid) en la que debe vivir con su abuela su tío,  la esposa de su tío  y su primo, con el fin de esperar  a que  regrese  su  padre que se encuentra preso.  Muchos  meses  después,  hacia el  final  de  la  novela, padre   finalmente   regresa   y   se   encuentra   con   su   hija,   pero   el   desenlace bastante  sorprendente. Mientras tanto,  Baba  experimenta,  por  un lado, la dura cruel  realidad  del  bajo mundo citadino,  y por otro  lado, a  maravillosa  magia Airelai, una extraña mujer liliputiense. La historia  se  desarrolla   en  un  “Barrio”  situado  en  los  márgenes  de  una  gran ciudad, próximo a  los vertederos de basura,  a  las chabolas y a un aeropuerto.  Todo  lo narrado  es visto por   la inocente  mirada de Baba,  quien  poco  a poco descubre  (ella sola  junto al   lector),  primero,  su  “oscura” familia que  arrastra un pasado  criminal, y luego la  red de engaños  tramada por la enana Airelai. La   impositiva   abuela,   doña  Bárbara;   su cruel   tío,  Segundo;   sumisa esposa, Amanda, y su astuto hijo,  Chico, se hallan  virtualmente  confinados  en los límites  del Barrio  y  son  constantemente  amenazados  por  bandas  y  maleantes pertenecientes  al  violento  mundo  subterráneo.  La  familia  vive  en  una  casa  de  huéspedes  comprada  al  llegar al Barrio,  y  Segundo  y  Airelai,  magos  de  profesión,  realizan  por las noches un  espectáculo  de  magia  en  un  club  que  también  es  propiedad  de la familia. El tiempo pasa y todos esperan la llegada de Máximo,  hijo mayor  de  doña Bárbara y padre  de Baba, quien se  encuentra preso por un  delito  que  al  parecer cometió  su  hermano. La  espera es  interminable y peligrosa: Segundo  desaparece y  al  cabo  de varios  días  regresa con una inmensa cicatriz  en su cara, mientras que Airelai se  dedica  a  la  prostitución  para  mantener  a  la familia durante la ausencia de Segundo;    la   casa   donde   viven   sucumbe  ante   un   incendio   probablemente provocado por  Segundo  doña  Bárbara  muere  poco  después de haber perdido  todas sus  pertenencias Chico  horrorizado  por  su  padre decide huir; Baba  es  acosada  por  “El Portugués”, quien desea que ella averigüe el lugar en que  Segundo  esconde  el dinero.  Accidentalmente Baba lo descubre y se lo cuenta a  Airelai.  Por último,  Máximo escapa  de la  cárcel regresa,  no tanto  para  encontrarse  con su hija (con quien sólo habla uno  pocos minutos), sino más  bien  para  recuperar el dinero  y huir con Airelai,  su  amante. En una escena  final, la enana mata a Segundo  y ella y  Máximo  huyen  con el dinero en un  avión que  se dirige hacia Canadá, mientras que  la  ingenua Baba  espera pacientemente  a  su  padre en la  fuente  del  Barrio. Pero  Segundo  había colocado  una  bomba  en  la maleta  que  contenía  el  dinero  y el avión explota al despegar. Baba, quien  observa la  explosión  en  el  cielo  nocturno, cree que es  su  estrella  de la  suerte  que viene  hacia ella.  La  novela  finaliza  con tono de trágica ironía.

 CAPÍTULO  III

INDICIOS

 3.1 Indicios

1 “De modo que pa

ra mi memoria nací de la negrura de aquel túnel, hija del fragor y del traqueteo, parida por las entrañas de la tierra a una fría tarde de abril y a una estación enorme y desolada” (Pág. 7)

Baba, se concebía así misma, una niña en soledad, sin identidad, nacida de elementos naturales que ella imaginó por ser huérfana y que influyeron en el desarrollo de su autoestima, se siente pequeña e insignificante, ante el gran mundo nuevo que la rodea.

5   “Chico poseía conocimientos muy convenientes sobre las reglas del lugar, pese a ser mucho más pequeño que yo, apenas un niñito, y a ser él también un recién llegado a la ciudad. Pero él venía de otro Barrio” (Pág. 17)

Los niños cuando son constantemente cambiados de lugar, de vivienda o de I.E, se vuelven inestables, insociables, inseguros.

6   “…él se sujetaba las piernas con los brazos y apoyaba la cara en sus rodillas picudas. Chico era hijo de Amanda, era más pálido, de color amarillento, incluyendo su pelo; y sólo sus orejas, despegadas y grandes, ofrecían un delicado dibujo traslúcido y un tono rosado. Esas orejas eran lo único verdaderamente vivo en su rostro” (Pág. 17)

Chico manifiesta uno de los rasgos característicos de los niños con un nivel  de baja autoestima; todo esto por consecuencia de su entorno familiar, predominando el carácter del padre. El acto de esconder el rostro entre as rodillas, simboliza miedo, temor, inseguridad.

7 “…Chico vino con ellos… Amanda temblaba cuando les encontramos, así que yo aprendí a temerlos antes de conocerlos… Amanda se puso de pie de un brinco, las manos le temblaban…descorrió los pestillos torpemente, tardando mucho más de lo necesario” (Pág.18)

Las malas relaciones entre los adultos, entre el padre y la madre; entre tíos, sobrinos, abuelos, influye en el desarrollo de la concepción familiar. Sintiéndose el niño desprotegido y desvalorado, creyendo aún que él es la causa de las malas relaciones. Los niños y niñas tiendes a imitar el comportamiento de los mayores, percibiendo la inseguridad y el peligro.

8 “Yo, medio dormida aún, pensé, no sé por qué, que al otro lado de la puerta había un animal grande y salvaje, y que si lograba penetrar en la habitación nos arrollaría” (Pág.18)

Los infantes tienden a imaginar situaciones, según el ambiente que perciben, influyendo negativamente en su autoestima, creándolos inseguros

9Expresa estar defraudada por su padre, le crea un ambiente inestable, desprotegida. Afecta su autoestima prefiriendo aislarse y ella misma busca la forma de protegerse. Por ello es importante la autoestima pues los forman autosuficientes y seguros que tienen capacidad para el cambio y decisión, consolidando una autoestima positiva.

21 “Segundo llevaba una túnica de seda que le quedaba grande… ¡Maldita sea….Amanda! – Sí- balbucía Amanda desde la penumbra – A ver si coses esto –Sí, sí, perdona, luego lo hago… ¿Notáis algo raro? - ¡No. No, todo bien, todo está bien… Amanda se comía las uñas… Chico mantenía una actitud silenciosa y letárgica, como si estuviera adormecido…” (Pág. 50)

Este tipo de familia es consanguínea, el rol que cumple la madre, no es sólo el de alimentar, sino que influye en la autoestima, personalidad y desarrollo social en el niño. La posición del niño o niña en la sociedad proviene inicialmente de su carácter de miembros de una familia, de la cual adquiere valores, aptitudes que afectaran mas adelante. El entorno familiar constituye un ambiente primordial durante los primeros años de formativos, resultado de esto establecen las bases para sus actitudes hacia las personas. Chico percibe la falta de valor y de autoridad de su madre quien supuestamente es la única quien lo protege, su madre presenta un cuadro de miedo y de sometimiento a su esposo, retrasando en su desarrollo a Chico.

22 “Segundo, que en esas ocasiones daba patadas a los muebles y pegaba portazos y parecía estar más exasperado que nunca” (Pág. 53)

Los infantes necesitan crecer en un ambiente favorable, Chico está dentro de un entorno violento, donde no puede expresarse por temor a ser lastimado físicamente, se forma cohibido, aislado, se siente inferior. Aquí se da el aprendizaje social en la familia, pues así como se concibe su padre, es concebido él y mantiene esa concepción de menosprecio.

23 “…Chico se ovilló en el regazo de Amanda. Retorcido como estaba, la ligera camiseta se le había subido hasta media espalda. Vi esas extrañas marcas oscuras y redondas: eran unos pequeños círculos de piel arrugada y más oscura. Había dos o tres, quizás por delante hubiera más. Podrían ser quemaduras. Cicatrices… comprendí el pavor que le tenía a Segundo” (Pág. 57)

El maltrato físico desmoraliza al infante, de la poca autoestima que tiene se le destruye, aún más si es castigado con ira, de forma injusta e inexplicable. Por esta razón Chico nunca se acercaba a su padre y nunca lo llamó como tal. Ese maltrato lo dejó marcado en su autoestima.

24 “Segundo había desaparecido… al principio Amanda estaba más pálida que nunca y se pasaba las noches en vela esperando el regreso de su marido – Es que no quiero que me pille dormida – Pero a medida que pasaban los días Amanda parecía serenarse; y a veces hasta se le podía escuchar tarareando algo… aunque de pronto detenía con brusquedad sus suaves canturreas y levantaba sobrecogida la mano hacia la cara, en ese gesto tan suyo y tan indefinido, como si fuera a cubrirse la boca y a medio camino se arrepintiera, como si fuera a morderse las uñas y se le hubieran perdido los dedos en el trayecto…” (Pág. 67)

Amanda muestra un comportamiento de trauma, a pesar de que su esposo no está, ella mantiene vivo el sentimiento de inferioridad que no le permite ser libre, ni para cantar, inconscientemente busca protegerse. Todo este sentimiento proyecta a su hijo.

25 “Vivíamos con las orejas estiradas, esperando oír sus pasos en cualquier momento. Hablábamos, jugábamos, comíamos y dormíamos con esa presencia inminente; y todo lo hacíamos deprisa, para acabar antes de que él volviera, aunque se tratara de una actividad totalmente inocente” (Pág. 68)

Los niños y niñas que se desarrollan en un ambiente agresivo, violento, se vuelven temerosos, cohibidos, antisociables. En el texto narrado por Baba, ella no era hija de Segundo, pero se envolvía en el sentimiento de temor, por ser lastimada como su primo Chico. Ella absorbía el temor de Amanda.

26 “Chico salió del puntillas de la nueva casa y ya no regresó. Quiero decir que llegó la noche y no vino, y al día siguiente tampoco apareció, y aunque la enana y Amanda se recorrieron todo el Barrio no consiguieron encontrarlo” (Pág. 131)

Los niños y niñas huyen de sus casas por el temor de seguir siendo lastimados, y la no contar con alguien que les proteja huyen despavoridos, cayendo en malas compañías y perdiéndose en el bajo mundo, sin contar con un valor en sus vidas. Simplemente ellos creen que no hay justicia, ni amor, ni premios, ni juegos, que esa vida no fue echa para ellos.

27 “Porque eres más alta y mayor la abuela te quiere más a ti, de manera que es justo que sepas menos que yo, para que las cosas queden compensadas” (Pág. 149)

Las actitudes negativas de los padres o tutores, reflejan en los infantes aptitudes egoístas, rebeldes, hostilidad a otros, resentimiento y maldad. El niño o niña se analiza qué de malo tiene que no agrada a los demás, llegando a odiarse a sí mismo, por ser así, aún sin tener la razón de no poseer nada malo. Obteniendo así una baja autoestima, sintiéndose menospreciado.

28 “Yo quiero crecer, sabes, quiero crecer cuanto antes, lo más pronto posible. Y cuando crezca no seré como mi madre, no, porque mamá no manda nada. Y no quiero ser como mi padre, porque papá no me dejaría ser como él, me mataría” (Pág. 153)

Chico, expresa un indicador de la baja o mala autoestima, al decir yo no quiero ser….por qué…. No se identifica con sus padres, no hay un ideal a seguir, un ejemplo o molde a cual sujetarse, para poder desarrollarse con seguridad. Expresa el sentimiento de temor y rechazo a su padre y madre.

.

36 “Vagabundeé así algunas madrugadas…llegué al límite de esa calle secreta y atractiva y sin pararme a pensarlo di un paso adelante…no se llama Violeta…había demasiados hombres… nadie me miraba todos concentrados en mirar los muros, con grandes vidrios detrás cada mujer, vestida de tiras de plástico brillante, otras con serpientes, con camisas muy cortas, de colores rojos… algunas altas, gordas, otras delgadas, morenas de cabello lacio, había poca luz roja… reconocí a alguien con un cinturón dorado. Sin vestido, era Airelai, sentada en una diminuta silla, se ocultó el rostro” (Pág. 189)

La idiosincrasia, la mala sociedad todo lo que observamos, aprendemos de ella, no tiene valores, ni escrúpulos; Baba una niña inocente ya aprende de esos malos oficios, su tía era prostituta. Le crea a ella un mal ejemplo, lo bueno que pensaba de su tía se derrumbó.

38 “Desde el primer momento en que lo vi, supe que era él, no se alteró mi pulso… era un hombre grande, ahora lo veía yo, no había nadie más en el mundo, sólo él y yo…Se apagó y se encendió el sol y el universo crujió con gran estruendo en mi cabeza, recolocándose como se recoloca, con un doloroso tirón, un hueso dislocado. Vi rostros que no sabía que conocía, y una risa de dientes blancos que tintineaban en mi oreja. Habitaciones luminosas, una colcha de flores, una mano de mujer haciéndome cosquillas. Olí un olor tibio y único, el olor de los besos y el cobijo. Recordé por un instante que había sido feliz y volví a perder de inmediato ese recuerdo. Me hubiera echado a llorar desconsoladamente, pero no quería que mi padre me creyera una quejica” (Pág. 207)

La llegada de su padre, que simbolizaba la protección que esperaba, le hizo recordar los momentos felices en que una vez vivió, deseaba que fuera eterno. La presencia del padre es importante en el desarrollo de la autoestima en los infantes.

39 “Le vi rodear el estanque con su paso seguro, enfilar hacia nuestra calle y doblar la esquina. Antes de desaparecer no se volvió a mirarme: lo consideré un mal augurio. Me mordí las uñas de una mano reflexionando sobre cuál sería el comportamiento más conveniente para mí. Me mordí las uñas de la otra mano intentando convencerme de que mi padre volvería a buscarme. Cuando terminé con el último dedo me levanté del reborde y fui tras él” (Pág. 209)

Sentir que la esperanza se  le va, la confianza básica la pierde y decide ir detrás de él. Su actitud de morderse las uñas es símbolo de nerviosismo, sintiéndose rechazada por su padre  se siente culpable de ello.

40 “Chico: yo lo vi todo él le había puesto a punta de un cuchillo enorme en la garganta… Airelai le dijo: no lo harás…estiró el brazo apunto con la pistola de la abuela y disparó, le voló la cabeza. Todo fue muy rápido; se fueron al camerino a recoger el dinero. Máximo te dejo dinero en un sobre… pedazos de cabeza y de sangre, se manchó el escenario y las paredes. Por eso yo no podía salir de mi escondite. Porque todo estaba lleno de él. Ya sé que era  mi padre, pero no me importó que lo mataran. Ahora estoy mejor y me alegro de que Segundo ya no viva con nosotros” (Pág. 212-216)

Es parte de las cosas negativas que los infantes observan, y se apropian de ellas, influyendo negativamente en su autoestima, Chico es testigo del asesinato de su padre, sin mayor respuesta él se siente bien. Pues ya no andará asustado y su madre no será humillada, ni su prima lastimada. Siente libertad, aunque sea con la muerte de su padre. Expresa libremente su sentimiento y ya lo llamo Segundo, y padre, pues al estar muerto ya o presenta un peligro para él. Los infantes con fuertes problemas de autoestima continuamente piensan en la muerte como medio de solución.

41 “Yo seguía esperando a mi padre en el estanque…tanta vida por delante, y toda mía. Y así, tranquila al fin, regresé al áspero borde del estanque y me senté a esperar que volviera mi padre” (Pág. 222)

Los niños y niñas siempre mantienen esa esperanza viva, son hojas blancas en las cuales podemos escribir dejando huellas de alegría, esperanza irradiando positivismo. Aquí vemos que Baba a pesar de todo sigue confiando en su padre, su única esperanza de felicidad.

 CONCLUSIÓN

En base a la investigación y análisis de la obra llego a la siguiente conclusión:

  • La familia y la sociedad cumplen un factor importante y determinante en el desarrollo de la autoestima, en este caso cumple un rol negativo, al maltratar, rechazar a los niños y niñas.

Las acciones negativas de los padres y/o tutores afectan directamente en los hijos, influyendo en la forma de cómo ellos se conciben y cómo se desenvolverán en la vida.

 SUGERENCIASDe acuerdo a la investigación y conclusiones obtenidas me perito plantear las siguientes sugerencias:

  • Orientar a los padres de familia para que asuman con responsabilidad el rol de primeros y principales educadores y formadores de la autoestima de sus hijos.
  • Sensibilizar a los docentes de los I.E para que mejoren sus actitudes frente a los niños y niñas, contribuyendo así a la formación de una alta autoestima.
  • Desarrollar programas y orientar a leer textos que ayuden a mejorar la autoestima en los niños y niñas, mediante actividades participativas.
  • Fomentar la investigación en el área de autoestima para conocer más esta realidad.

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
7 marzo 2009 6 07 /03 /marzo /2009 17:07
fue mi cumpleaños,,lo pse hermoso en reunión a  mi familia y amigos, es calor de hogar,,por todo ello stoy agradecida a Dios por darme un tesoro grande..mi familia
Compartir este post
Repost0
6 marzo 2009 5 06 /03 /marzo /2009 17:50

“FUE AL PASAR”

 

fue al pasar .  ELEMENTOS INTRÍNSICOS:

1.1.           Título             :          “FUE AL PASAR”

 

1.2.           Género         :          Lírica

 

1.3.           Organización:

1.      La inmensa tristeza que reflejan los ojos.

2.      La expresión de dolor más profundo.

3.      Todos contemplan en lo físico su dolor.

4.      el alejamiento del yo poético para no ver el sufrimiento causado.

1.4.           Tema Principal: El hondo sufrimiento causado por el yo poético.

 

1.5.           Tema Secundario:

- sufrimiento                                     - Ternura

- pasión                                          - Soledad                                

- Tristeza

 

1.6.           Personaje: El yo Poético

 

1.7.           Marco Referencial:

-          Espiritualà         Poema dado por la melancolía y el sufrimiento.

1.8.           Idea Central:

El dolor, llanto y decepción que causa la poetiza a un ser amado.

 

1.9.           Aspecto Formales:

-          Esta escrito en español

-          Consta de 4 estrofas.

-          Cada estrofa de 3 a 4 versos

-          Presencia de recursos estilísticos.

-          Sus versos son de arte mayor - Alejandrinos.

-          Contiene ritmo y sonoridad

-          Contiene elegancia en sus palabras selectas transmitiendo su sentimiento pleno de ternura y sensibilidad.

-          Tiene masoquismo y sadismo sutil.

-          Está redactado en primera persona

           

1.10.       Lenguaje:    Culto – usa vocablo cuidadosamente seleccionados.

 

1.11.       Recursos estilísticos:

Exclamación:       Verso 9-10-11- 12-14

Hipérbaton:          Verso 5

Adjetivación:        Verso 5

  Hipérbole:            Verso 3-4     

  Símil :                    Verso 2-12

 

1.12.       Circunstancias subyacentes:

-          El poema como instrumento para reflejar sentimientos.

-          Los ojos reflejan el sufrimiento.

-          Dolor

 

Compartir este post
Repost0